Masotta en Barcelona. (Resumen)

El trabajo de divulgación, formación e institucionalización que el psicoanalista Oscar Masotta realiza en la ciudad de Barcelona, por sus características, permite iluminar los consensos y los rechazos que ese mismo trabajo produjo en Buenos Aires y las consecuencias que tuvo para la organización epistémica y política del psicoanálisis lacaniano en Argentina.

Así como Roberto Arlt, en sus aguafuertes, registra en las calles de Barcelona un núcleo resistente al lenguaje, Masotta reconoce ese límite en relación al psicoanálisis y desde ese punto produce una serie de intervenciones que se pueden ordenar en un listado no exhaustivo y por lo tanto provisional que enumeraremos a continuación.

1- Reconoce la necesidad histórica de institucionalizar el lacanismo en nuestro país y así promueve la formación de la primera escuela lacaniana de Latinoamérica. Este acontecimiento inicia una historia y una economía política del discurso analítico en nuestra lengua.

2- Lo hace renunciando a la prudente y conservadora ética de los principios que propone esperar el momento adecuado en que estén dadas las condiciones subjetivas y objetivas para el acto en favor de la conquista de una ética de las consecuencias que produzca esas condiciones y que al hacerlo compromete al agente del acto en un trabajo de rectificación de sus efectos.

3- Los pasos de lectura por lugares teóricos fundamentales del siglo XX, desde la fenomenología al pop-art, el interés por la literatura argentina, un uso particular de la política y el hecho de mantenerse a distancia de la clínica médica y sus derivas biologicistas en el campo de las humanidades, habilitan a Oscar Masotta para realizar una recepción activa de Jacques Lacan.

4- Su labor funciona como una operación de traducción, tanto en sentido literal como en el sentido ampliado de volver extraña la propia lengua por la introducción de la lógica del inconciente. El castellano de Masotta pide ser traducido a partir de la inyección del psicoanálisis. Cabe destacar que esto opera como un puente entre discursos y países diferentes. así se promueve un intercambio de saberes y perspectivas que enriquece los debates en torno a la multitud de problemas que plantea la práctica analítica y el malestar en la cultura.

5- A diferencia de una orientación por lo imaginario, que promueve la identificación del sujeto a los ideales de su época, Masotta subraya la importancia de una orientación por lo real, es decir, no por lo que debería ser sino por lo que fatalmente ocurre.

Estos cinco puntos son menos los atributos de una persona que la marca laica de un modo de leer que sitúa el debate psicoanalítico en nuestro país. O, dicho de otro modo, no se trata de reconocer personas o personajes sino de registrar históricamente la singularidad de un trabajo de importación y de transmisión que hace lugar a la elucidación de los problemas por la vía del debate.

Acá llegamos al hilo que hilvana los puntos anteriormente mencionados: se trata de la desmoralización del psicoanálisis. Su ubicación no más allá, sino más acá del bien y del mal.

Es aquí donde se produce la reunión entre la historia hecha por los historiadores y la historia contada por los mismos analistas. Ambos trabajos, en forma complementaria constituyen una crítica y promueven una distancia de la lectura moralista, siempre ávida de ideales. La articulación de estas dos posiciones de producción historiográfica abre el juego que cierran los partidarios de la historia ninguna, es decir aquellos discursos que rechazan el valor de la historia y su incidencia en las prácticas.

Esta reunión fecunda nos dará otra oportunidad, haciendo una lectura retroactiva desde el trabajo de Oscar Masotta en Barcelona hacia Buenos Aires, de “desenredar el entramado de lo verdadero, lo falso y lo ficticio que es la urdimbre de nuestro estar en el mundo”, al decir de Carlo Guinzburg.

Ángel Fernández

Bibliografía

Guinzburg, Carlo. El hilo y las huellas: lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Fondo de Cultura Económica 2014.

Arlt, Roberto. Aguafuertes de viaje: España y Africa. Hernández Editores, 2017.

Izaguirre, Marcelo. Compilación y Prólogo. Oscar Masotta – El revés de la trama. Atuel, 1999.

García, Germán. El psicoanálisis y los debates culturales: ejemplos argentinos. Paidós, 2005.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *