La memoria, síntoma y función

La memoria es fragmentada, es olvido y reconstrucción, es palabras, decires del pasado o decir en el presente lo que se recuerda haber dicho u oído en el pasado. La memoria del CAP se compone de nombres referentes, de extractos precisamente seleccionados, de lecturas en voz alta y lecturas susurradas y de frases celebradas (quizás célebres en algún momento), celebradas por su potencia alegre, por su capacidad de entusiasmar.
Algunas frases de Ángel Fernández en 2015, en el curso “Usa tu síntoma” (poderoso título), en relación al síntoma y la función analista:

(…) El lector se deja fascinar por el texto, en este sentido, el analista no es lector, es un incrédulo de lo que le cuentan, la interpretación interrumpe la lectura novelada que hace el analizante.

(…) La hipótesis del inconsciente supone que el analista hace un corte con el discurso común, las cosas que se dicen quieren decir otra cosa, al analista todo le parece extraño.

(…) La asociación libre es devolverle al habla la extrañeza de lo que se dice, no es dejarle hablar sino dejarle hablar para interrumpirlo.

(…) Interpretar es reconocer la alteridad del propio lenguaje, reconocer al síntoma como un extranjero interior. (…) El síntoma es la puesta en forma de un decir sobre el malestar.

(…) Es importante ir más allá del bienestar, el bienestar es el horror.

 

Fragmentos escogidos por Carla Giribone. Año 2015. Usa tu síntoma

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *